Los venezolanos residentes en España encabezan la lista de extranjeros con mayor nivel educativo en el país, según el Censo Anual de Población publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un 48,7% de ellos cuenta con estudios superiores, situándose por delante de los franceses (44,7%) y los argentinos (43,6%).
En contraste, las tasas más bajas de formación superior se registran entre ciudadanos procedentes de Marruecos (9%), Rumanía (13,7%) y República Dominicana (17%).
El informe también destaca que los municipios con más de 10.000 habitantes con mayor proporción de residentes con estudios superiores se concentran en el entorno de Madrid y Barcelona. En Tres Cantos, Las Rozas y Sant Cugat del Vallès, más del 62% de la población de 15 años o más ha cursado estudios superiores. En el extremo opuesto figuran Rojales (Alicante), Níjar (Almería) y Jódar (Jaén), con porcentajes de entre el 7,6% y el 12,8%, publica Europa Press.
En cuanto a los flujos migratorios recientes, el 25,7% de los 8,8 millones de residentes nacidos en el extranjero llegó a España entre 2022 y 2023, lo que supone el primer repunte de llegadas desde la década de 2001-2010, cuando alcanzaron el 29,9%. De ese grupo, el 13,2% se instaló en el país solo en el último año.
Entre las nacionalidades más recientes, el 53,2% de los ucranianos se trasladaron a España en los dos últimos años, seguidos por los colombianos (40,1%) y peruanos (35,9%). En cambio, solo el 11,8% de los ecuatorianos, el 13,4% de los británicos y el 13,8% de los franceses llegaron en ese mismo período.
El estudio también revela que más de la mitad de los rumanos y ecuatorianos en España se establecieron durante la década de 2001 a 2010. En el caso de los franceses, la mayoría (24,3%) llegó incluso antes de 1981.
En términos de empleo, los ciudadanos chinos (62,1%), ecuatorianos (58,5%) y bolivianos (55,8%) registran las tasas de ocupación más altas entre los extranjeros mayores de 16 años. En el otro extremo se encuentran los británicos (23,3%), colombianos (29,9%) y peruanos (32,8%).
Finalmente, el censo refleja un incremento generalizado del empleo en 2023 respecto al año anterior. Palos de la Frontera (Huelva), Los Llanos de Aridane (Santa Cruz de Tenerife) y Boiro (A Coruña) lideraron el crecimiento con subidas de cinco puntos porcentuales. Por el contrario, Orpesa/Oropesa del Mar (Castellón), Lloret de Mar y Castell-Platja d’Aro (Girona) registraron los mayores descensos, con caídas superiores a los dos puntos.
Agencias Versión Final