Denuncian ante la CIDH represión a defensores de DD. HH. en Venezuela


Seis organizaciones internacionales, entre ellas Amnistía Internacional (AI), denunciaron este viernes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la “política sistemática y sostenida de represión” contra defensores de derechos humanos en el país.

En representación de organizaciones venezolanas, alertaron sobre una estrategia deliberada del Estado venezolano para castigar y amedrentar a defensores de derechos humanos mediante detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas, anulación de pasaportes, criminalización, vigilancia digital, amenazas y campañas de estigmatización.

El comunicado indica que solo en la primera mitad de 2024 se registraron más de 592 ataques contra defensores, cifra que aumentó tras las elecciones presidenciales del 28 de julio. En lo que va de 2025, contabilizan al menos 236 nuevos ataques, incluyendo desapariciones, torturas y acusaciones infundadas de terrorismo.

Uno de los métodos represivos resaltados es la anulación arbitraria de pasaportes, tanto a defensores como a sus familiares, sin notificación ni justificación oficial. Según el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), al menos 40 personas han perdido sus documentos como parte de esta práctica para “silenciar voces”.

Además, las organizaciones criticaron la Ley de Fiscalización de ONG, aprobada en agosto de 2024, que impone sanciones excesivas y obstáculos imposibles de cumplir, cerrando el espacio para su acción y generando un ambiente de hostilidad y vigilancia.

En este sentido, AI reafirmó su compromiso con los defensores de derechos humanos en Venezuela, destacando la importancia de su labor para preservar la memoria, la verdad y preparar las bases para la rendición de cuentas futura.

Además de AI y CEJIL, la denuncia fue firmada por la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y el Robert F. Kennedy Human Rights Center (RFKHR).

Fuente: EFE
Artículo Anterior Artículo Siguiente