La Eurocámara incluyó a Venezuela en la lista europea de riesgo de blanqueo


El Parlamento Europeo aceptó este miércoles sacar a Gibraltar y Panamá, entre otros países, de la lista de la Unión Europea de jurisdicciones con alto riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. En simultàneo, incluyó a Venezuela.

En concreto, la Eurocámara decidió no hacer objeciones a la lista propuesta por la Comisión Europea el pasado 10 de junio, después de que el Parlamento hubiese rechazado el repertorio que el Ejecutivo comunitario había planteado inicialmente en abril de 2024.

Con esta actualización, saldrán de la lista además de Gibraltar y Panamá, Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos (EAU). Mientras, entrarán en ella Venezuela, Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal.

Eurocámara incluyó a Venezuela en la lista europea de riesgo de blanqueo

Esta lista -diferente de la lista de paraísos fiscales que elabora el Consejo de la Unión Europea- identifica a jurisdicciones cuya regulación no garantiza una lucha efectiva contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Se elabora tras un proceso de consultas entre la comisión y las jurisdicciones analizadas que permite a estas ofrecer compromisos para enmendar sus normas y evitar figurar en el repertorio.

Aparecer en él no implica sanciones. Lo que sí se exige a las entidades financieras europeas y otros organismos es que apliquen una mayor vigilancia con respecto a las operaciones efectuadas por entidades establecidas en estos territorios.

El Partido Popular ha criticado que el Partido Socialista haya votado a favor de sacar a Gibraltar de la esta lista. Argumenta que agentes económicos y sociales del Campo de Gibraltar y de Andalucía alegan la existencia de un régimen tributario diferenciado que provoca una competencia desleal. Esto afecta a varios sectores en perjuicio de la economía y de municipios limítrofes.

Todos los indicadores

“Gibraltar cumple todos los indicadores para ser un paraíso fiscal por lo que liberarle es una decisión precipitada, injustificada y perjudicial para los intereses fiscales y económicos de España", dijo la eurodiputada del PP Isabel Benjumea en un comunicado.

El partido señaló que Gibraltar alberga más de 14 mil empresas activas, lo que equivale a una empresa por cada 2,4 habitantes. Causa una pérdida fiscal de 7 mil millones de dólares estadounidenses a la UE.

En el debate en comisión sobre la propuesta el pasado 30 de junio, la comisaria europea de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque, defendió ante las críticas de PP y Vox la decisión de sacar a Gibraltar de esta lista. Alegó sus progresos para enmendar su legislación contra el blanqueo y el acuerdo cerrado entre Bruselas, España y el Reino Unido sobre el Peñón.

Subrayó que ese acuerdo permitirá asegurar igualdad de condiciones en las áreas de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo" y que "Gibraltar cumpla total y continuamente con todas las obligaciones relevantes internacionales".

Y recordó que Gibraltar ha enmendado su legislación para asegurar que "cumple totalmente" con el marco fijado por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI, en inglés), el organismo global de referencia en la materia.

La lista propuesta por la Comisión Europea entrará en vigor a menos que el Parlamento o el Consejo (los Estados miembros) se opongan a la misma por una mayoría de sus miembros.

EFE
Artículo Anterior Artículo Siguiente