“No al intervencionismo”: México, Cuba y Colombia rechazan despliegue militar de EE. UU. cerca a Venezuela


Se prenden las alarmas en la región luego de que el Gobierno de Estados Unidos señalara estar dispuesto a usar “todo su poder” para frenar el paso de estupefacientes hacia su territorio.

Su advertencia estuvo acompañada por el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe cerca a Venezuela. Se trata de los navíos USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson.

Ante este panorama, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró estar a favor de la no intervención, en referencia a los supuestos operativos militares que la primera potencia realiza en el mar Caribe.

“No al intervencionismo. Eso no solamente es convicción, sino que está en la Constitución (mexicana)”, señaló la mandataria horas después de conocerse el despliegue.

La Casa Blanca justificó la decisión al indicar que la Administración de Nicolás Maduro “no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico”.

Y es que para Estados Unidos Maduro es un fugitivo tras ser acusado de tráfico de drogas. De hecho, el pasado 8 de agosto, el Gobierno de Donald Trump aumentó de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del líder chavista.

Un funcionario estadounidense, que habló bajo condición de anonimato, indicó que el compromiso adicional de activos militares en la región en general incluiría varios aviones espía P-8, buques de guerra y al menos un submarino de ataque. Y agregó que el proceso se extendería durante varios meses y que el plan apunta a que operaren en el espacio aéreo y las aguas internacionales.

Los activos navales pueden utilizarse no solo para realizar operaciones de inteligencia y vigilancia, sino también como plataforma de lanzamiento para ataques selectivos si se toma la decisión, agregó la fuente.

Artículo Anterior Artículo Siguiente