El salario mínimo en Venezuela alcanzó oficialmente el equivalente a un dólar mensual, según la tasa oficial de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV). El ingreso mínimo legal es de 130 bolívares, lo que, con el tipo de cambio actual, lo convierte en el más bajo del mundo.
El monto se mantiene desde marzo de 2022, cuando el Ejecutivo nacional decretó el último ajuste salarial. Desde entonces, el aumento del valor del dólar y la inflación han reducido su poder de compra a niveles mínimos.
Este salario se aplica tanto a empleados activos del sector público y privado como a pensionados y jubilados. Organizaciones como el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) señalan que la remuneración actual no cubre ni el 1% de la canasta básica alimentaria, que en julio de 2025 superó los 500 dólares.
Contexto económico
La economía venezolana funciona parcialmente dolarizada, con gran parte de los bienes y servicios fijados en divisas. El desfase entre los precios y los ingresos en bolívares limita severamente el acceso de la población a productos esenciales como transporte, alimentos y medicinas.
De acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Venezuela mantiene una de las inflaciones más altas de la región y su salario mínimo se ubica en la última posición en América Latina y el Caribe en términos de paridad de poder adquisitivo.
Comunicado sindical sobre el salario
En un pronunciamiento público difundido este 7 de agosto, el Comité Nacional de Conflicto de Trabajadores en Lucha calificó la situación salarial como una “política deliberada de empobrecimiento” y enumeró tres exigencias:
- Aumento inmediato del salario mínimo acorde al costo real de la vida.
- Restitución de las tablas salariales y beneficios contractuales eliminados en años recientes.
- Garantía del derecho a la negociación colectiva y a la protesta pacífica.
El comunicado también denuncia que la remuneración actual “no puede considerarse salario” al no cumplir con los estándares de subsistencia establecidos en la Constitución venezolana y en convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Comité Nacional de Conflicto anunció que continuará convocando asambleas y protestas en diferentes regiones del país para exigir mejoras salariales. También indicó que presentará su reclamo ante organismos internacionales para documentar lo que consideran una vulneración de derechos laborales fundamentales.