Venezuela entre los países con menor crecimiento económico en Latinoamérica en 2025


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó su proyección de crecimiento regional para 2025 al 2,2 %, dos décimas más que la estimación previa. Sin embargo, el informe posiciona a Venezuela entre los países con uno de los niveles de crecimiento más bajos del continente, con una expansión prevista de apenas 2 %, por debajo del promedio regional.

El documento, titulado Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, resalta que la región vive una nueva fase de desaceleración económica, donde factores como la guerra comercial global, la baja inversión y la fragilidad interna han limitado el dinamismo de los países latinoamericanos.
Venezuela no logra repuntar en el crecimiento regional

De acuerdo con el ranking de la Cepal, Venezuela se ubica en el grupo de economías con crecimiento más lento, junto a gigantes como Brasil (2,3 %) y por debajo de naciones como Colombia (2,5 %), Chile (2,4 %) y Uruguay (2,8 %). La lista es liderada por Argentina (5 %), Panamá (4,2 %) y Paraguay (4 %), que presentan las mejores proyecciones para este año.

Aunque el crecimiento proyectado para Venezuela es positivo, representa un estancamiento frente al objetivo de recuperación sostenida tras años de contracción y crisis económica. El informe también advierte que la expansión promedio del PIB en la región ha sido de apenas 1,2 % entre 2016 y 2025, incluso inferior a la registrada en la década de los ochenta.

Cuba (-1,5 %) y Haití (-2,3 %) son los únicos países con crecimiento negativo en 2025, mientras que México apenas alcanzará un 0,3 %, según el mismo estudio.

Escenario desafiante y persistente incertidumbre

Para 2026, la Cepal proyecta una leve mejora en el crecimiento regional, con una expansión estimada del 2,3 %. No obstante, el organismo advierte que la región enfrenta un escenario complejo, marcado por "la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras restrictivas, baja inversión, informalidad laboral y persistentes desigualdades estructurales".

En ese contexto, Venezuela deberá afrontar grandes desafíos para mejorar sus cifras de crecimiento, atraer inversión y recuperar sectores productivos, en un panorama donde las tensiones globales y los factores internos continúan generando incertidumbre.

El Carabobeño
Artículo Anterior Artículo Siguiente