Los venezolanos que iniciaron una huelga de hambre hace 12 días frente a la Corte Penal Internacional (CPI) La Haya concluyeron este viernes la protesta, que exigía resultados en la investigación del caso Venezuela I.
Los manifestantes informaron que fueron recibidos en una reunión de carácter confidencial donde se les ratificó que las pesquisas continúan avanzando. “Se nos reconoció nuestro reclamo legítimo y se nos confirmó que seremos incorporados a canales existentes para garantizar que las voces de las víctimas sean escuchadas”, señalaron.
En un comunicado, los venezolanos destacaron que la suspensión de la huelga no significa el cierre de su causa: “Este no es el final de nuestra lucha, sino un nuevo capítulo. Mantendremos la vigilancia para que lo prometido se convierta en hechos reales”, advirtieron.
El grupo de venezolanos estaba conformado por Laura García, John Cáceres y Mario de Nigris, quienes iniciaron la huelga de hambre frente a la CPI el 31 de agosto, y Víctor Guerrero, que se sumó el 4 de septiembre.
Durante la protesta, las organizaciones que acompañaban a los activistas alertaron sobre su delicado estado de salud. El 3 de septiembre, difundieron una carta en la que advertían de “deterioro físico y debilidad creciente” de los tres primeros huelguistas.
Pese a ello, el 5 de septiembre los cuatro continuaban en su lugar de protesta soportando la lluvia. “Cada hora de sacrificio refleja no solo un grito personal, sino la voz de miles de víctimas que merecen justicia”, señaló una ONG de apoyo.
La investigación de la CPI, abierta en noviembre de 2021, busca determinar si en Venezuela se cometieron crímenes de lesa humanidad desde febrero de 2014, en el contexto de la represión de protestas, denuncias de torturas y ejecuciones extrajudiciales.
En marzo de 2024, la Cámara de Apelaciones confirmó la continuidad del proceso, al considerar que las investigaciones internas en el país eran insuficientes. No obstante, hasta la fecha no se ha emitido ninguna orden de captura contra altos funcionarios.
El caso enfrenta un nuevo reto tras la recusación del fiscal Karim Khan en agosto de 2025 por conflictos de interés, siendo reemplazado por el vicefiscal Mame Mandiaye Niang.
Según cifras de la Fiscalía, más de ocho mil 900 víctimas y 630 grupos familiares han presentado testimonios en apoyo al caso, además de diversas organizaciones de derechos humanos.
VF / Agencias