Venezolanas representan la tercera fuerza formal de trabajo en España


La mitad de las mujeres extranjeras que trabajan en la economía formal española proceden de solo seis países, según los últimos datos del Gobierno español, en los que se aprecia que las casi con mil venezolanas representan la tercera fuera formal de trabajo en el país ibérico.

La lista la encabeza Rumanía (163.865), le sigue Colombia (124.187), seguido de Venezuela (99.923), Marruecos (93.386), Italia (92.032) y China (59.354), según una nota publicada por EFE ese lunes 20 de octubre.

Son en total 1.333.000 las afiliadas extranjeras a la Seguridad Social, un 78 % más que hace diez años, según los datos a los que EFE tuvo acceso.

La mitad de ellas está asentada en solo cuatro provincias: 290.098 en Madrid, en el centro del país; 224.913 en Barcelona, en el noreste; 76.731 en Valencia, en el este; y 70.023 en las islas Baleares del mediterráneo. En estas provincias es donde hay más población y actividad económica.

Un tercio del total (440.593) llegó a España desde países de la Unión Europea y dos tercios (893.261) proceden del resto del mundo. Algunas -muy pocas- de lugares tan distantes como Vanuatu o Guam, en el Pacífico, o las islas Coco y Navidad, en el Índico, según datos de septiembre pasado.

La mayoría de estas extranjeras trabaja en sectores laborales donde sus salarios son bajos.

El 10 % de las trabajadoras está registrado en el sistema especial de empleadas del hogar (133.731), mayoritariamente de Rumanía (19.952), Honduras (15.493), Colombia (13.413), Paraguay (10.400) y Filipinas (8.191).

El informe del sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) “Mujeres migrantes en ocupaciones precarias”, publicado en marzo, advierte que las extranjeras suponen el 43 % de las empleadas domésticas de España, con un claro predominio de mujeres latinoamericanas.

El estudio constata con carácter general que las trabajadoras extranjeras se concentran en los sectores con los salarios más bajos y los porcentajes de trabajo a tiempo parcial más elevados.

Señala, en particular, que casi ocho de cada diez mujeres ocupadas procedentes de América Latina están empleadas en ocupaciones "elementales" (trabajo doméstico, limpieza, ayudantes en varias especialidades, peones o reponedores, entre otros) o en hostelería, restauración y servicios personales.

Son los grupos de menor salario y con más contratos a tiempo parcial.

EFE
Artículo Anterior Artículo Siguiente